¿Qué es un país “libre”?
Pedro Díaz Arcia*
¿Qué es para la Freedom
House un país “libre”? La conocida “OSG”, o sea, una Organización “Sí”
Gubernamental porque es financiada en su totalidad por Washington desde su
génesis hace casi 80 años: los Estados son “libres”, “parcialmente libres”, o
“no libres”, según se ajusten a sus intereses. Es que la definición depende de
los preceptos ideológicos que le sirvan de sustento.
La OSG, que considera
“libres” a Estados Unidos y a sus aliados, como miembros de la cofradía que
cumple con los requisitos exigidos, excluye de la selección a las demás
naciones en las que habitan unos 2 mil 700 millones de personas. En el análisis
del reporte anual de la Organización, la noticiosa Independiente Truthout,
concluyó que más del 70% de esos Estados “no libres” están en la lista de
clientes del Complejo Militar Industrial, o reciben asistencia castrense del
Pentágono.
De acuerdo con la
categorización, la República Centroafricana o Turkmenistán, por ejemplo, “no
son libres”, pero reciben asistencia militar estadounidense, aunque sean
considerados “países de mierda”. Arabia Saudita, que ya tenía las peores
calificaciones, ahora agravadas por el burdo y brutal asesinato del periodista
Jamal Khashoggi, cargado a la cuenta del reino saudí; sin embargo, de seguro
las aguas volverán a su nivel, o las harán volver con tropelías mediáticas,
para que Washington no pierda a un cliente de excepción e histórico aliado en
Medio Oriente.
¿Rusia y China son Estados
“libres”? Por supuesto que no para los clasificadores; pero los sitúan muy por
encima de los países citados y de otros. Cosas de la alta política.
En estas digresiones
pseudo filosóficas es necesario fijar algunas precisiones: ¿Qué es realmente un
país libre e independiente? Pues se trata de un territorio rodeado de amenazas,
ataques y bases militares por todas partes.
Si se calcula que Estados
Unidos posee unas 800 instalaciones militares en el mundo ubicadas en alrededor
de 150 países, hay que destacar que, de ellas, unas 80 se ubican en América
Latina, con una mayor concentración en Centroamérica y el Caribe.
En marzo de este año el
jefe del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd, al dar a conocer su estrategia
para la región, citó entre los principales peligros, y cómo enfrentarlos, a
Venezuela, Bolivia y Cuba -donde tiene la Base Naval de Guantánamo- en contra
de la voluntad del Gobierno y del pueblo cubano. También aludió al riesgo que
representa para la Estrategia de Defensa Nacional de su país el incremento de
la presencia de China y Rusia en el área.
Por otra parte, llama a
reflexión la lectura del análisis y recientes recomendaciones del teniente
general retirado y director del Centro para la Defensa Nacional de la Fundación
Heritage, Thomas Spoehr, en un artículo publicado por The National
Interest. El autor apoya todas las propuestas del último informe de la
Comisión de Estrategia de Defensa Nacional, que alerta ante la “grave crisis”
que amenaza la seguridad de Estados Unidos.
El texto de la Comisión
plantea que necesitan incrementar el gasto militar; la Armada aumentar la
cantidad de barcos; la Fuerza Aérea tener más escuadrones; el Ejército
terrestre más soldados activos; así como aumentar y adecuar los recursos que
faltan a la nación si no quieren perder la Gran Guerra en la que se involucren.
Es decir, prepararse para la Tercera Guerra Mundial, ¿no es lo que dicen?
*Investigador y analista político cubano.
Comentarios
Publicar un comentario